domingo, 4 de marzo de 2012

Subunidad 2: El discurso argumentativo

El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca, a través de él producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o estabilizar creencias o ideas en los destinatarios, en tanto descansa en presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él.
Se pueden señalar dos dimensiones asociadas a este tipo de discurso: la del razonamiento lógico, propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca influir afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos (esta es, la modalidad que utiliza la mayoría de los comerciales de televisión).

Contenidos

1. Estructura dialógica del discurso argumentativo: argumentación y contraargumentación.

2. Componentes y funciones del discurso argumentativo relacionadas con las finalidades o propósitos de la argumentación (convencer razonadamente, persuadir afectivamente):

• el componente lógico-racional, destinado a convencer razonadamente y en forma directa; sus elementos básicos: tesis u opinión, razones o argumentos que la fundamentan, premisas y garantías que la avalan;
• el componente persuasivo, destinado a inducir al receptor por la vía afectiva y emotiva a adherir a ciertas opiniones y a realizar determinadas acciones; sus elementos básicos: creación de confianza respecto de lo que el emisor es o representa, repetición reiterada de eslóganes, uso de criterios de autoridad, recurso a la fama, fetichismo de marcas de los productos, recurso a los prejuicios, deseos o temores inconscientes del receptor.

Aprendizajes esperados

Los alumnos y las alumnas:

• Reconocen en discursos argumentativos específicos sus finalidades de convencer razonadamente o persuadir afectivamente en contextos diversos, tanto públicos como privados, formales e informales, orales o escritos.
• Reconocen, en los discursos argumentativos que leen, escuchan y producen, las razones que se formulan para apoyar una proposición (argumentos) y las que procuran anular o refutar proposiciones ya propuestas (contraargumentos).
• Construyen con propiedad argumentos y contraargumentos para apoyar, refutar o anular proposiciones formuladas por ellos y por otros.
• Distinguen los elementos destinados básicamente a convencer mediante razones sobre la validez de proposiciones u opiniones (componente lógico-racional de la argumentación), de los que se utilizan para persuadir afectivamente e influir en el receptor moviéndolo a adoptar un determinado comportamiento (componente psicológico o afectivo-persuasivo de la argumentación).
• Caracterizan y clasifican los discursos argumentativos según el tipo de argumentación dominante (lógico-racional o afectivo-persuasiva); reconocen sus manifestaciones en situaciones de comunicación habitual, formales o informales, tanto orales como escritas, en la literatura y en los medios.
• Distinguen la solidez y la debilidad de las argumentaciones, adhiriendo a opiniones o rechazándolas como efecto de ello.
• Producen diversos discursos argumentativos, adecuados a sus propósitos (convencer y/o persuadir) tanto en situaciones formales como informales, públicas o privadas, aplicando estructuras y recursos argumentativos básicos del convencer y el persuadir, y las normas propias de la cohesión y coherencia textuales, de la gramática, del léxico y de la ortografía o la prosodia, conforme sean orales o escritos.
• Valoran el discurso argumentativo como medio de interacción comunicativa e intercambio de ideas divergentes acerca de temas opinables que permite confrontar y valorar opiniones diversas, aclarar y comprender sus diferencias, acercar  posiciones y establecer acuerdos.

Recurso:

domingo, 5 de febrero de 2012

Subunidad 1: La situación enunciativa de la argumentación

La situación de enunciación del discurso argumentativo se caracteriza por la diferencia de puntos de vista o de posiciones que sostienen los protagonistas de ella –emisor y receptor– sobre el objeto o tema del discurso, que es un asunto polémico o susceptible de suscitar opiniones diversas. Se trata pues de una situación de encuentro y diálogo entre puntos de vista diferentes sobre los variados objetos que son materia de comunicación humana, que exige de las personas que intervienen en él exponer las razones que dan fundamento y validan su posición. Tiene como finalidad convencer razonadamente o persuadir afectivamente a otros acerca de la validez de la posición que se sostiene y concitar su adhesión a ella o influir en los receptores para que modifiquen sus puntos de vista o asuman determinadas actitudes o comportamientos.

Contenidos

1. Caracterización de la situación de enunciación del discurso argumentativo:

  • un tema sobre el cual existen diversas posiciones, opiniones o puntos de vista;
  • el carácter dialógico de la situación de enunciación definido por la diferencia de puntos de vista que en ella se sostienen; y
  • las finalidades del discurso: validar, mediante razonamientos, la posición o punto de vista que sostiene el enunciante; influir en el receptor convenciéndolo con razones y/o persuadiéndolo afectivamente para que adhiera a la posición del enunciante, para que modifique sus puntos de vista u opiniones, para que modifique o asuma determinadas actitudes, comportamientos, conductas.

2. Reconocimiento de la presencia y diversidad de modos de manifestación de la argumentación en situaciones habituales no argumentativas de comunicación oral y escrita, formal e informal, pública y privada (conferencias, artículos informativos, disertaciones, informes, etc.).

3. Producción de segmentos argumentativos pertinentes en discursos de carácter básico no argumentativo.

4. Caracterización de algunos de los tipos de situaciones de enunciación de discursos argumentativos frecuentes en la comunicación habitual y en los medios.

5. Reconocimiento y utilización apropiada de la diversidad de modos de manifestación de la argumentación en situaciones habituales argumentativas de comunicación oral y escrita, formal e informal, pública y privada, tales como discusiones, deliberaciones, debates, foros, paneles, mesas redondas; editoriales, “cartas al director” de periódicos y revistas, artículos de opinión y de crítica periodística; diálogos, discusiones, artículos especializados sobre temas propios de determinados campos del saber o de determinadas prácticas profesionales (científicos, filosóficos, artísticos, judiciales); avisos y spots publicitarios; el “diálogo interno” del ser humano consigo mismo.

Aprendizajes esperados

Los alumnos y las alumnas:

  • Identifican con claridad la situación de enunciación del discurso argumentativo.
  • Reconocen la presencia y la variedad de manifestaciones de la argumentación en diferentes situaciones habituales de comunicación.
  • Reconocen la presencia de argumentaciones en discursos no argumentativos.
  • Producen segmentos argumentativos pertinentes en diferentes situaciones habituales de comunicación.
  • Distinguen con claridad los elementos que caracterizan algunas situaciones de comunicación oral y escrita, formal e informal, privada y pública, centradas en el discurso argumentativo y los utilizan pertinentemente en sus intervenciones comunicativas.
En esta ocasión el recurso está centrado en la estructura de un texto argumentativo





sábado, 28 de enero de 2012

Aprendizajes esperados III° Medio. Unidad 2: La literatura como fuente de argumentos (modelos y valores) para la vida personal y social

Subunidad 1


El tema del amor en la literatura

El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura. Pero también, el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben suele decirse que casi sin excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o por lo menos una nota expresiva de ese sentimiento. El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de las consultas
que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana, expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.
El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste al análisis de la razón y que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas y modos de representarla y expresarla. Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de los símbolos con los que se sigue aludiendo al amor: arcos, flechas, ojos vendados, dardos, antorchas con los que el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido también, en la cosmogonía órfica, como la fuerza que emerge del huevo de la Noche infinita que al romperse da origen al Cielo y la Tierra, el amor se representa como el centro del Universo, el núcleo de la unidad, el principio de la regeneración y de la vida, una fuerza cósmica que lo aglutina todo, un poder irresistible que puede conducir a los mortales a grandes desastres o a la plenitud de la felicidad y de la realización personal.
Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que corresponden a diversas variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor pasión o sensual y la de la idealización del amor y del ser amado, ambos asociados a otros grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el ansia humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la unidad y la completación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el dolor, el sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del
sentimiento amoroso.
La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que resulta tan difícil de expresar, que parece resistirse al poder de la palabra para expresarla y que, sin embargo, ha producido algunas de las más hermosas y significativas obras de la literatura universal. Algunas de ellas son materia de esta unidad y su lectura, además de ponernos en contacto con la creación de grandes escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de nuestra cultura, nos aproxima a una mejor comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser humano.

Contenidos 
  1. El amor como tema constante de la literatura y su significación como expresión de dimensiones esenciales de lo humano: la afectividad y la relación con el otro.
  2. Concepciones dominantes del amor, la relación amorosa y el seramado en la tradición literaria occidental:
  • el amor sensual, la pasión amorosa; la relación amorosa como atracción y goce de la belleza corporal, de la posesión y unión física de los amantes;
  • la idealización del ser amado; la relación amorosa como vía que aproxima a la belleza, al bien, a Dios; el ser amado como bello y noble objeto de devoción y culto
    3.  Temas asociados al amor y algunos tipos de relaciones amorosas en la tradición literaria occidental:
  • correspondencia o reciprocidad del amor: el amor correspondido y el amor imposible;
  • amor, tiempo, muerte: la transitoriedad del amor, asociada a lo efímero de la vida, y la eternidad del amor, la fuerza que logra vencer incluso la muerte;
  • amor y libertad: amor como privación de libertad (amor tirano,prisión, cadena), y amor como liberación, plenitud, trascendencia, salvación; 
  • amor y palabra: la conciencia de la inefabilidad del amor y el valor expresivo del silencio, de las miradas, de la gestualidad.
    4. Algunos géneros y formas literarias preferentes, para la expresión del tema del amor, tales como sonetos, odas, églogas, epigramas, en la poesía lírica; cuentos, novelas, dramas; o géneros no literarios, como diálogos filosóficos (Fedro, El Banquete de Platón), tratados (por ejemplo, Ars Amandi de Ovidio, su paráfrasis en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita; Del Amor, de Sthendal; Estudios sobre el amor de Ortega y Gasset), o cartas, confesiones, memorias, testimonios (por ejemplo Cartas de Abelardo y Eloísa; de Carmen Arriagada a Mauricio Rugendas; de lord Nelson a Lady Hamilton; de John Keats a Fanny Brawne). 

     5. El tema del amor como fuente de argumentaciones que proponen diversas concepciones del amor, de la interioridad humana, de las relaciones con los otros y del objeto de amor en diferentes épocas; los contextos sociales, histórico-culturales que dan fundamento a la diversidad de visiones.

   
6. Géneros, formas métricas, estróficas, recursos de estilo y lenguaje, figuras retóricas utilizadas preferentemente para la expresión del tema del amor en las distintas obras, permanencia y variación de esas formas y recursos en obras de diferentes épocas.

Aprendizajes esperados

Los alumnos y las alumnas:

  • Reconocen en obras literarias de diferentes épocas la presencia constante del tema del amor y su significación como expresión de un sentimiento, experiencia interior y de relación con el otro, fundamentales para el ser y la existencia humana.
  • Identifican algunas de las principales concepciones del amor, temas asociados a él, tipos de amor, de relación amorosa y de objetos de amor en obras literarias de diversas épocas y las comparan para establecer rasgos constantes y variantes en el plano del contenido y de las formas.
  • Sitúan las obras literarias en su contexto histórico-cultural de producción y en la tradición literaria y los relacionan en sus interpretaciones de textos de literatura amorosa para comprender los diversos sentidos que obras de diferentes épocas proponen para el tema del amor, la relación amorosa y la figura del ser amado.
  • Reconocen y valoran las distintas manifestaciones de literatura amorosa como fuentes que proporcionan diversos argumentos sobre la complejidad de la afectividad humana y la relación amorosa.
  • Producen textos argumentativos en los que comentan y exponen sus opiniones sobre los sentidos que las obras literarias postulan para el tema del amor.
  • Producen textos de intención literaria, en cualquiera de sus posibilidades genéricas (o preferentemente en las formas de la lírica, el género epistolar o el testimonio) en que expresen su personal visión del tema amoroso en cualesquiera de los tipos con que se manifieste en la literatura.
  • Valoran las obras de la literatura amorosa como medio de conocimiento de la interioridad humana, y de la relación con el otro.
 Actividad:


Los alumnos deben ver este video titulado: Tipos de Amor y Viajes en la Literatura (Con ejemplos de Libros).

Luego de ver este vídeo, deben elegir una obra -de amor- e identificar qué tipo de amor contiene. Finalmente explicarán el libro desde el punto de vista del amor en la literatura.

 

 

domingo, 22 de enero de 2012

Poesía

AE 01
Lectura

Analizar e interpretar poemas considerando:

› figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, antítesis, ironía, oxímoron, sinestesia, metonimia y sinécdoque)
› rima
› ritmo
› sonoridad
› distribución de los versos en la página
› relación entre forma y contenido

› Identifican las principales figuras literarias presentes en los textos leídos.
› Explican con sus palabras el sentido de las figuras literarias encontradas.
› Explican cómo los recursos poéticos presentes en los textos leídos (rima, ritmo, sonoridad, distribución de los versos) contribuyen a la expresión de ideas y sensaciones. Por ejemplo: “En la Égloga III de Garcilaso, la repetición del sonido ‘s’ da la sensación de estar escuchando el zumbido de las abejas que menciona el poema”.

Recurso para facilitar el aprendizaje:

En la entrada publicada el sábado 17 de diciembre de 2011 se encuentra una completa guía sobre el género lírico que les servirá a los alumnos para el análisis e interpretación de poemas.
En esta ocasión proponemos a los alumnos escuchar el siguiente poema:
Luego de analizar el poema el alumno debe crear una presentación de powerpoint y exponer el trabajo realizado.

miércoles, 11 de enero de 2012

Unidad 3: Drama AE 2

Aprendizajes Esperados
 AE 2

Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y que son clásicos porque han influido y permanecido en nuestra cultura:

 Los alumnos deberán relacionar obras literarias de otras épocas con nuestra cultura: Para esto los alumnos leerán o veran una representación teatral de un número determinado de obras dramáticas, de las cuales escogerán una para trabajar en grupo.

 El docente guiará a los estudiantes para que vean por qué los personajes de la obra encarnan valores, conflictos y modos de enfrentar la vida que nos mueven incluso hoy en día.

Actividad:

Los estudiantes formarán grupos de cinco o seís personas y se pondrán en el lugar de un espectador de la época en que fue escrito y escribirán una interpretación de la obra, considerando sus conocimientos sobre ese contexto, para esto pueden buscar información en libros o internet.

Manteniendo los grupos de trabajo realizarán un informe en el cual relacionarán el texto dramático leido con la actualidad, haciendo comparaciones considerando los siguientes puntos:
  • Cultura, costumbres y expresiones de lenguaje que aún perduran: Dichos, frases hechas, refranes etc.

  • Trascendencia de los personajes de la obra leida: Como por ejemplo sus valores y los conflictos que enfrentan, buscando modelos actuales de personajes que enfrenten conflictos similares.

  • Caracterización de los roles de las mujeres y hombres en las obras de teatro leídas: Los estudiantes retratan los roles del hombre y la mujer presentados, explicando qué hace y piensa cada uno de los personajes y cómo estas acciones son reflejo del pensamiento de la época en que fue escrito el texto o, si fuese el caso, cómo el autor quiere presentar un nuevo paradigma. Los alumnos toman conciencia de cómo ha variado a través de los tiempos la visión de género y cómo las obras literarias han sido un aporte en términos de registro de una visión o de ruptura.
Por último cada alumno hará un análisis de los temas de las obras dramáticas leídas con un enfoque actual, seleccionando un tema de una obra dramática leída en clases y escriben un texto en el que explique cómo se presenta el mismo tema en el contexto actual.
 
El docente puede orientar a los estudiantes con preguntas como las siguientes:¿Qué valor representa el protagonista de esta obra y de qué manera lo manifiesta?
 
¿Hay coherencia entre lo quedice y lo que hace?


¿Cuáles son los sueños y expectativas de este personaje?


¿Qué fuerzas –externas o internas– se oponen al logro de las metas del protagonista?


¿Qué valores propios de la sociedad en la que se inserta se ponen en duda en la obra leída? ¿Son los mismos que promueve la sociedad actual?


¿El protagonista de la obra leída se vería enfrentado al mismo conflicto si estuvieran en otra época? Fundamentesu respuesta


¿Por qué personajes de obras dramáticas de otras épocas como Antígona, Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Don Juan Tenorio, La Celestina y otros, siguen estando vigentes en nuestra sociedad?
 
A modo de recurso para facilitar el aprendizaje proponemos el siguiente texto expositivo en donde se muestran los principales aspectos del género dramático:

 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 8 de enero de 2012

Unidad 3: Drama

Aprendizajes Esperados:
AE 01

Lectura:

Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando:
› conflicto dramático
› personajes
› espacio
› época y cultura
› diálogo/monólogo/aparte.

› Explican oralmente o por escrito: 
  • los principales acontecimientos de la obra leída
  • el conflicto presente en la obra
  • cómo se desarrolla el conflicto
  • cuál es el clímax (si es pertinente)
  • cuál es el desenlace del conflicto.
› Explican cómo se manifiesta en el diálogo la evolución del conflicto de una obra leída.

› Describen la evolución de los personajes a partir de lo que dicen.


› Identifican, en los textos dramáticos leídos o vistos el o los espacios en los cuales se desarrolla la historia.


› Distinguen las instancias de diálogo, monólogo y aparte.


Existen textos literarios creados para ser representados ante un público. En ellos no hay narrador que cuente la historia, sino que conocemos los hechos a través del diálogo que mantienen los personajes. Son los textos teatrales o del género dramático.
Te ofrecemos una completa guía del género dramático, que incluye el aspecto teórico y algunos ejercicios:
Género dramático

Representación Teatral: "La vida es sueño"

Parte 1

Parte 2

Parte 3
Parte 4
Parte 5

Parte 6

Ejercicio:
Los alumnos deberán realizar la guía sobre el género dramático. 
Leer el texto "La vida es sueño" de Calderón de la Barca y después verán la representación teatral de la misma obra.
Finalmente realizarán un presentación de power point (utilizando las salas Tic) aplicando los conceptos aprendidos en un análisis comparativo de la obra escrita y la representación.

 


sábado, 31 de diciembre de 2011

AE 07: Comunicación Oral

Realizar exposiciones orales para presentar un tema de su interés relacionado con un poema leído:

› desarrollando un punto de vista personal
› presentando la información de manera estructurada, distinguiendo criterios de organización: general a particular, orden cronológico, de lo más importante a lo accesorio, etc.
› incorporando diferentes modalidades discursivas (narración, descripción u otras)
› demostrando el uso de fuentes variadas
› presentando la información con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar la comprensión por parte de la audiencia.

› Realizan exposiciones orales en las que:
  • comunican un tema central 
  • ordenan la información para destacar un aspecto de su interés
  • enfatizan los conceptos clave
  • incorporan narraciones y descripciones para explicar ideas
  • citan fuentes consultadas para respaldar sus ideas
  • utilizan conectores para relacionar las ideas 
  • hacen pausas y utilizan una entonación adecuada.

› Responden preguntas sobre lo expuesto.
 

Mejorar la capacidad de comunicación oral es muy importante en esta era. Teniendo en cuenta los requerimientos para el desarrollo de ésta, en esta nueva entrada queremos compartir un curso de powerpoint. Este programa de windows office es uno de los respaldos más usados en las presentaciones orales.

Curso de Powerpoint 2010 online
Parte 1: Empezar con powerpoint

 Parte 2: Las diferentes vistas de diapositivas

Parte 3: Trabajar con Diapositivas
 

Parte 4: Manejar Objetos

Parte 5: Definir un Patrón de Diapositivas 

Parte 6: Trabajar con Textos

Parte 7: Notas

Parte 8: Imprimir una presentación

Parte 9: Trabajar con imágenes

Parte 10: Trabajar con Tablas

Parte 11: Gráficos

Parte 12: Diagramas

Parte 13: La barra de dibujos. Formas

Parte 14: Insertar elementos multimedia

Parte 15: Dar vida a una presentación. Animaciones y Transiciones 

Parte 16: Publicar una Presentación

Es evidente que se necesitara el uso de las salas TIC's para, en primer lugar, mostrar este pequeño curso, en segundo lugar, para reforzar y practicar lo aprendido; y finalmente el profesor, con una pauta establecida, dará a elegir a los alumnos un tema, con lo que éstos deberán crear una presentación y luego exponerla frente al curso.